martes, 27 de mayo de 2008
Barniz
También me recuerda a Nioe, pero creo que es por otra cosa.
BARNIZ.
Será por ti que no hay más velo que tu pelo
y que la luna se ha vestido de arlequín pa´ ti y pa´ mi,
será por ti que las fatigas son mis primas
y es que se me caga encima el corazón al sonreir,
será por ti que no me da la puta gana de
asomarme a la ventana ni para verlas venir,
será por ti que mi envite a la vida es rascar mi barriga.
Me repica el corazón por bulerías si me mira,
si me engrasa la garganta con saliva,
mis duquelas y mis males palmean por soleares
si me dice que me quiere to´ los días.
Me apego a tí como el barniz, y se te pudre la madera
en mil quinientas primaveras sin dormir,
será por ti que caben to´s mis malos ratos
en la caja de zapatos donde guardo el porvenir,
será por ti que me tropiezo en el pasillo
con el canto de los grillos cuando no me quiero ir,
será por ti que llega el nueve de febrero
y otra vez soy carcelero de unos besos sin carmín,
será por ti que lo mío en las nubes solo es un desliz,
me repica el corazón por bulerías si me mira,
si me engrasa la garganta con saliva,
mis duquelas y mis males palmean por soleares
si me dice que me quiere to los días,
me apego a ti como el barniz, y se te pudre la madera
en mil quinientas primaveras sin dormir, como el barniz,
serás cabrón, murmura el sol con la boquita pequeña,
serás desgraciao, murmura la vida, que pronto me olvidas
con lo que te he dao,
seré lo que no quise ser, seré tu cielo, tu antojo, tu niño, tu mar,
serás hijo puta, guiñandome un ojo me dice la luna al pasar.
martes, 20 de mayo de 2008
ANGEL PARA UN FINAL
Cuentan que cuando un silencio
aparecía entre dos
era que pasaba un ángel
que les robaba la voz.
Y hubo tal silencio el día
que nos tocaba olvidar
que de tal suerte yo todavía
no terminé de callar.
Todo empezó en la sorpresa
en un encuentro casual
pero la noche es traviesa
cuando se teje el azar
sin querer se hace una ofrenda
que pacta con el dolor
o pasa un ángel
se hace leyenda
y se convierte en amor.
Ahora comprendo
cual era el ángel
que entre nosotros pasó
era el más terrible, el implacable
el más feroz.
Ahora comprendo en total
este silencio mortal
ángel que pasa
besa y te abraza
ángel para un
final.
miércoles, 14 de mayo de 2008
Virutas y siluetas

CAMILEX.
Ariel, fantasma del Bosque.
Dolor que se transforma en sonrisa, burla y dignidad.
Generoso como miel.
Alguna vez quiso ser poeta, despúes se olvido.
ADRI S.
La jaula de la fuga;
como un manglar.
La selva que se vuelve pantano,
el pantano que devora la selva.
La columna de humo que acompaña unos ojos de esmeralda infinita.
ANDRES.
Tan viejo como el viento, con algo de patriarca hebreo.
Tal vez por eso el tiempo se le enreda en las barbas.
Si lo miras a los ojos, vive un niño
que juega con Eleonor y el Moro en una calle de Manchester.
jueves, 1 de mayo de 2008
la belleza de algo que no es poesía.
Por costumbre solo pongo poesías ( y además poesías mías) en el blog. Pero la verdad este texto por lo que significa creo que es tan bello, como la mejor poesía que alguna vez leí, es el texto de Camilo Retana leido en Nuevas Voces en Ciencias Sociales comentando la ponencia de Adriana Sanchéz, la cercanía complice y amistad con los dos hace que el texto sea más bello aún.
De locura, medios escritos y Chaparrón Bonaparte
I
Cuando pienso en la locura, antes que en Foucault, pienso en Chaparrón Bonaparte. Su pregunta recurrente a Lucas Tañeda me preocupó durante toda la adolescencia y parte de la niñez: “Lucas: ¿sabías que andan diciendo que tu y yo estamos locos?”. “No hagas caso Chaparrón, no hagas caso”. Entonces Chaparrón deliraba de nuevo, imaginaba un mounstro, o una bicicleta, o un vaquero, venía la vecina a pedir una tacita de azúcar y la pregunta quedaba en el olvido.
Antes que a Foucault, cuando pienso en la locura, veo a Lilo Papaya –el loco de mi barrio que le hablaba a las flores–, a Pollo Tonto –el loco del barrio vecino que casaba mariposas– y a Pollo Loco –el loco que iba de mi barrio al barrio vecino buscando tesoros en los tarros de basura–. Finalmente, cuando pienso en la demencia, antes que pensar en libros, recuerdo el día en que la locura tocó mi puerta y uno de los responsables de engendrarme salió de casa al asilo, para no volver más nunca.
II
La locura, no solo para los locos mencionados, sino también para esa especie de demente sofisticado que fue Michel Foucault –Gilles Deleauze llegó a afirmar que Foucault utilizaba el estudio de la historia como un medio para no enloquecer (Miller, 1993, 163)– es, ante todo, una experiencia. En tanto experiencia, la demencia escapa a todo intento de explicación racional. Un psiquiatra y algún psicólogo desubicado (en esto último la propia Adriana me corrigirá si me equivoco) podrían ver en la pregunta de Chaparrón a Lucas un asomo de “curación”. Chaparrón, en medio de su desvarío, se pregunta si él y su compañero no estarán, como lo dice la gente, simple y llanamente locos. En la locura de Chaparrón, en la de Pollo Tonto y Lilo, y también en la de Chuky y los piedredos y locos piromaniacos del Diario Extra, los actos rechazan el principio básico y necesario para toda moralidad: la causalidad. Los actos del loco no son analizables a partir del principio de responsabilidad. Esto, por cierto, lo saben bien los abogados: a menudo la única salvación para sus clientes es demostrar que el crimen estuvo motivado por algún tipo de insania. Frente a la imposibilidad de explicar qué motiva un acto de locura, esta se convierte en su propia causa. Un filósofo diría que la demencia deviene así causa incausada. Lo que Chaparrón pregunta, en otras palabras, es si no habrá una explicación para sus actos. Hay, por lo tanto, un resabio de super yo a lo interno de su psique que, como decía antes, provocaría entusiasmo aún al más escéptico de los psiquiatras.
Esta operación mediante la cual intentamos conquistar la mente supuestamente retorcida del loco es llevada a cabo en Costa Rica, como lo demuestra el trabajo de Adriana Sánchez, no únicamente por la psiquiatría, sino también por los medios de comunicación colectiva (puntualmente por la prensa escrita). Contrario a lo que se podría derivar de un análisis apresurado, del análisis de Sánchez se concluye que tanto
III
No es de sorprenderse que en
Una cosa pareciera clara: no sabemos guardar silencio frente a la locura. No solo nos empeñamos en explicarla a partir de nuestros parámetros racionales sino que también aseguramos que debe haber una manera de recuperar a estos sujetos. Ya sea que el origen de la locura sea un demonio (el exorcismo está siempre a la mano), un conjuro (para eso existe el Padre Nuestro) o una enfermedad (según los datos de Sánchez en los últimos cuatro años cada dos días se publicó en
IV
Pero la locura no es solo una fuga de los canones racionales, una huída a la noche oscura donde el loco, oculto, celebra lo que a la luz del día le costaría la vida. La locura no es solo el quebrantamiento (subversivo si lo queremos ver así) de todos los lineamientos racionales que tanto costó trazar a la modernidad. La locura también es dolor, sufrimiento. De ahí que cuando emprendemos una crítica de la psiquiatría o de la cobertura patologizante que los medios escritos realizan sobre la locura, deberíamos dejar en claro que estamos en frente de un proceso que convierte el dolor en espectáculo. Jaison, Chukie, Wahaping Lucas, los Teletubbies y los Polacos: ¿cuánto dolor no hay detrás de esos personajes? Por eso la prensa cubre el hecho como si se tratara de algo extravagante, inaudito, fantástico. La fantasía, a menudo, no nos permite ver más allá de nuestro extrañamiento. En este caso, eso que está más allá de la cobertura amarillista o pseudocientífica que realizan
V
Me parece que Adriana es una lectora de Foucault. Yo también lo soy. Hace algún tiempo, alguno de los presentes lo recordará, se realizó un seminario sobre las relaciones de Fuocault con otro pensador francés. Ya desde entonces traigo una preocupación y creo que este es el espacio adecuado para compartirla. Ser lector de Foucault desde América Latina (lo mismo ocurre con autores como Marx, y la filosofía crítica en general) exige una labor de contextualización que algunas veces se pasa por alto. Hoy por hoy, sin duda, para analizar la sexualidad, la locura, el crimen o la enfermedad, aún en América Latina, hay que pasar por Foucault. La teoría foucaultiana del poder, sin duda, provee elementos importantes para pensar las asimetrías que tienen lugar en nuestro subcontinente, pero dichos elementos no están diseñados directamente para pensar nuestra realidad inmediata. En este sentido, para pensar como latinoamericanos con Focuault hay que pensar primero contra él. No me malentiendan (pero tampoco le digan esto a nadie): les habla un foucaultiano. No obstante, me parece que el tema de la locura en América Latina está atravezado por otros ejes que la genealogía crítica no contempla. Un análisis que no incorpore esas variables estará condenado a repetir a Foucault a la manera en que una viejita repite el rosario. ¡Y así se llevan a cabo seminarios completos! Créanme: no falta quien, a la salida de esas actividades, tiene que vencer la tentación para no salir hablando en francés.
VI
Cuando terminaba Chespirito solía preguntarme qué harían Chaparrón y Lucas en sus horas libres, es decir, cuando no aparecían en televisión. Después supe mejor qué era la locura y entonces comprendí que probablemente sufrían sin ton ni son. La misma pregunta que yo me hacía con Chespirito es la que nos invita Adriana a realizar cuando cerramos el periódico. Más allá de esos estigmas que pululan en la prensa, ¿qué ocurre con esos hombres que se lanzan desde cuartos pisos, esos que se suben a la punta de una torre de conducción eléctrica y se arrojan al vacío? ¿Qué pasa cuando cesan los flashes y Manuel Pérez, y el Chichi y Wahapin y Griselda vulven a comer mierda debajo de los puentes? Es cierto que las noticias de los diarios omiten, por dolorosa, la pregunta. Pero vivir como si todo esto no existiera no hace la realidad menos pueril.
La locura es más que un psiquiatra vestido de gabacha con pastillas en la mano, o la foto de una mujer poseída por el diablo. En mi caso, por ejemplo, es la silueta de mi padre, marchándose, cuando yo tenía seis años.
Para Noe, en su dolor. Para Gerardo en su soledad
El ave vuela…
El hombre pregunta
El pez nada…
El hombre pregunta
El mono aúlla…
El hombre pregunta
Y pregunta solo acompañado
de sus temores y soledad
ante las fauces del misterio
¿Por qué el mal? ¿Dios existe?
Por qué estamos aquí y la voz
recorre de los valles a las montañas
y el eco sordo destroza con su silencio
la esperanza del hombre.
Y la naturaleza un solo himno,
y el hombre al fin callado
y habla luego y el plomo del silencio
ahuyenta la fe.
Y al fin el habla es un pétreo soliloquio
que calza los hombros masculinos
que descorre las raíces del cerebro.
luego habla y se calla al momento
y mudo y silencioso otra vez
vuelve a empezar.
Una confesión. Una verdad escondida.
A medio paso de la vida

No era ver exactamente……
Era el paracaídas.
Los treinta y tres……
Un aullido que se dejaba oír.
Era él otra vez, tal vez está ves si era Gubbio
Recordó que su nombre era Legión.
Cuando A
Ocho manos de clepsidras lograron ponerle en pie.
Al final recordó al elefante blanco con el que venció a Aníbal.
No parecía él, el tiempo había pasado …
Vio la hoja con asombro...
Seis como los días que había sido feliz.
Uno como el domingo…
El día que su padre le abandonó.
Ni hombre, ni Dios. Naturaleza caída.
A medio camino de todo.
No logró ver el pájaro que los sobrevolaba,
Que en esto de lo nuevo y lo viejo, uno siempre esta a medio paso de la vida.